Pocos años atrás la desafección política se extendía como concepto explicativo para justificar una baja participación electoral y una crisis de militancia creciente en el seno de los principales partidos políticos. Actualmente, hay que precisar en conceptos como los de 'clase política' o 'crisis de los partidos tradicionales' para incidir en las crecientes demandas ciudadanas de mayor participación, transparencia y empoderamiento de una sociedad más empobrecida y activa. Los movimientos sociales o movimientos de "protesta y de propuesta" y su incidencia en las democracias parlamentarias es un tema de análisis recurrente pero que toma formas diversas en contextos históricos y sociales diferentes. Actualmente, su incidencia es notable y coincide con una crisis de los fundamentos de la política institucional de este país. ¿Se trata de la canalización del malestar social o de la generación de conciencia y de cambio? ¿Qué dialéctica entre representantes y representados se debería establecer para mejorar la calidad democrática? ¿Qué características tiene el liderazgo social para que los partidos políticos tiendan a cooptar sus caras más visibles? Y desde otra perspectiva: ¿qué lógica de representatividad política siguen los partidos que dicen recoger las reivindicaciones sociales de estas plataformas y movimientos? ¿Es lícito representarlos? ¿Es posible ?
La
IX Jornada Ernest Lluch de Ciencias Políticas y Sociales pretende explorar la tensión entre representantes y representados en una sociedad en transformación como el actual.