Dialoguistas

Diálogos: El Futuro de Europa

Ciclo CaixaForum Barcelona 

 
Lunes 30 de septiembre – Auditorio CaixaForum

1.      Un balance de la Unión Europea: desde el proyecto constituyente a la crisis de la deuda, errores, salidas.

Enrique Barón Crespo – Economista, abogado. Ex Presidente del Parlamento Europeo.

(Madrid, 1944). Economista, abogado y político español. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, en Administración de Empresas por ICADE y por la Escuela Superior de Ciencias Económicas y Empresariales de París. Año 1977 fue elegido diputado en la Legislatura Constituyente por la provincia de Madrid. Designado Ministro de Transporte, Turismo y Comunicaciones durante el primer gobierno de Felipe González, ha ocupado diversos puestos de responsabilidad, y fue miembro del Congreso en la Legislatura Constituyente (1977-1978) y del Parlamento Europeo (1986-2008), ejerciendo en esta segunda Cámara las funciones de vicepresidente (1987-1989), Presidente (1989-1992), Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores (1992-1995), Presidente del Grupo Socialista (1999-2004) y Presidente de la Comisión de Comercio Internacional (2004-2006). También representó al Parlamento Europeo en la Conferencia Intergubernamental del Tratado de Lisboa. Es presidente de la International Yehudi Menuhin Foundation y de la European Foundation for the Information Society. Ha sido Catedrático Jean Monnet ad personam de la Universidad de Castilla-La Mancha y profesor invitado en prestigiosas universidades internacionales.

Antonio López-Istúriz White – Secretario General del Partido Popular Europeo (PPE) y Miembro del Parlamento Europeo

(Pamplona, 1970). Licenciado en Derecho y Diplomado en Ciencias Económicas por la Universidad Católica CEU San Pablo, en Madrid, realiza estudios diplomáticos y en 1997, se traslada a Bruselas para trabajar como asistente de la delegación del PP en el Parlamento Europeo. Esta labor le permite conocer desde muy joven el funcionamiento no sólo del Parlamento, sino también del resto de las instituciones europeas. En 1999, ejerce de ayudante personal de José María Aznar en La Moncloa, cargo que ejerce hasta el 2002, cuando vuelve a Bruselas para ocupar un puesto de peso en la política europea, el de secretario general del Partido Popular Europeo (PPE). Desde 2004 compagina esta tarea con la de eurodiputado en las filas del Grupo PPE-DE.

 
Lunes 7 de octubre – Auditorio CaixaForum

2.      Innovación y productividad ante la sostenibilidad del modelo de bienestar europeo

 

Guillermo de la Dehesa – Presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR, London, UK)

(Madrid, 1944). Economista y alto funcionario del Estado. Licenciado en Derecho (1959-1962) y en Ciencias Económicas (1963-1967), después de una larga carrera profesional en el sector como secretario general técnico del Ministerio de Industria y Energía fue nombrado Secretario General de Comercio, con rango de subsecretario (1982-1986) y posteriormente, secretario de Estado de Economía y Secretario de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos (1986-1988). En el marco internacional fue el miembro del Comité 113 de la Comunidad Europea (1982-1986), miembro del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la CEE, ECOFIN (1986-1988) y miembro del Consejo de Ministros de la OCDE (1986 -1988) y destacan sus cargos de subgobernador del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. En la actualidad es presidente del Centre for Economic Policy Research CEPR de Londres, consejero independiente y miembro de la Comisión Ejecutiva del Grupo Santander y presidente del Observatorio del Banco Central Europeo OBCE, en Madrid. Su obra escrita consta de 8 títulos publicados y numerosos artículos. Entre sus obras recientes destaca La primera gran crisis financiera del siglo XXI (Alianza Editorial, 2009).

 

Octavi Quintana-Trias – Director de la European Research Area de la Dirección General de Investigación e Innovación de la UE

Se formó como médico en la Universidad de Barcelona y ejerció durante dos años como Director de Asuntos Internacionales del Ministerio español de Sanidad y Consumo y desde 1990 – 2000 como director general adjunto del INSALUD. También ha sido asesor de la Organización Panamericana de la Salud, centrada en los sistemas de atención de salud en varios países de América Latina (1994 – 2011), y Vice-Presidente del Grupo Europeo de Ética (1994-2001) y Presidente del Comité Director de Bioética del Consejo de Europa (1992-1995). Entre 1996 y 1998, fue Presidente de la Sociedad Española de Garantía de Calidad en la Atención de la Salud y fundador de la Sociedad Europea de Garantía de la Calidad en Salud (ESQH). Se incorporó a la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea en 2002, primero como Director de Investigación en Salud durante cinco años y posteriormente como director de Energía Atómica (Euratom) de la misma Dirección General. Actualmente es Director del Espacio Europeo de Investigación. También ha trabajado como profesor en varias universidades de España, Europa y EEUU sobre la bioética y la garantía de calidad y es autor de varios artículos en revistas nacionales e internacionales.

 
 
Lunes 14 de octubre – Auditorio CaixaForum
 

3. Reforma institucional. ¿Hacia un nueva Unión?

Pedro Solbes – Presidente de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE). Ex ministro y ex Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios

(Pinoso, Alicante, 1942). Licenciado en Derecho y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomado en Economía Europea por la Universidad Libre de Bruselas. Actualmente es el presidente de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE). Político socialdemócrata y militante del PSOE, ha ocupado diversos cargos, entre los más destacados el de vicepresidente segundo y ministro de Economía y de Hacienda desde 2004 hasta abril de 2009. Anteriormente, ocupó las carteras de Agricultura y Pesca y de Economía y Hacienda en los Gobiernos de Felipe González, durante la primera mitad de los años 90. En 1999, fue nombrado comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios. Su mandato coincidió con la puesta en marcha del euro y con el refuerzo en la coordinación de las políticas económicas en la UE .

Josep Piqué – Economista y empresario. Ex ministro de Asuntos Exteriores

(Vilanova i la Geltrú, 1955). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y en Derecho. Profesor de Teoría Económica en la Universidad de Barcelona en excedencia, actualmente es el presidente de Vueling y del Círculo de Economía. Ha ocupado diversos cargos de importancia en el mundo empresarial, político e institucional del país.Durant los gobiernos del presidente Aznar (PP) fue Ministro de Industria y Energía (1996-2000), Ministro Portavoz del Gobierno (1998-2000) , Ministro de Asuntos Exteriores (2000-2002) y Ministro de Ciencia y Tecnología (2002-2003). En 2003 dejó sus funciones como ministro del Gobierno para presentarse oficialmente como candidato del PP a las elecciones autonómicas catalanas y pasa a presidir el PP de Cataluña, cargo que desarrolla hasta el año 2007 cuando retorna a la empresa privada.

 

Lunes 21 de octubre – Auditorio CaixaForum

4.      De la Unión monetaria a la gobernanza económica

 

David Vegara – Subdirector gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)

(Barcelona, 1966).  Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre 1993 y 1995 trabajó como vocal asesor en el departamento de economía del gabinete de la Presidencia, durante el último gobierno de Felipe González. Tras su paso por la Administración, vuelve a la empresa privada, incorporándose, en septiembre de 1995 en la empresa InterMoney, en la que ha desempeñado los puestos de subdirector de análisis, director general y presidente. En 2003 vuelve a la administración, primero como secretario general del Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalidad de Cataluña y poco después, como Secretario de Estado de Economía en el Ministerio de Economía y Hacienda (2004-2009). Seguidamente se trasladó a Washington para trabajar en el Fondo Monetario Internacional como Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental. Actualmente ejerce como asesor del Fondo Europeo de Rescate como Subdirector Gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)

 

José Manuel González Páramo – Consejero ejecutivo del BBVA. Ex miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) y Profesor visitante en IESE

(Madrid, 1958). Catedrático de Economía por la Universidad Complutense de Madrid desde 1988, y doctor por la Universidad de Columbia de Nueva York. Desde 1985 hasta 1994 fue Profesor asociado de Economía, y luego Director del Departamento de Hacienda Pública de la Complutense. Después de pasar por el Ministerio de Economía y Hacienda (1985-1987) entró en el Banco de España en 1989 como asesor económico donde permaneció hasta el año 1994, cuando formó parte del Consejo de Gobierno del Banco de España y para después ser miembro de la Comisión Ejecutiva (1998-2004).  Ocupó ambos cargos hasta 2004 año en el que entró como miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo. También ha ejercido funciones consultivas y de investigación en el Banco Mundial en Washington DC (1984, 1989, 2000-2002), Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina (1998); Comisión Europea (1989, 1993); Academia Europea de Ciencias y Artes (12 2000); Observatorio de la Epargne Européenne en París (2001); Centro de Estudios de Economía Pública de la Fundación BBVA (1991-1994); Fundación FIES-CECA (1987-1989); Instituto de Estudios Fiscales (1980 a 2004). En 2003 fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X “el Sabio” y actualmente es el Consejero ejecutivo del BBVA.

 

Lunes 28 de octubre – Auditorio CaixaForum
 

5.      Ciudadanía europea y legitimidad democrática

Daniel Innerarity – Catedrático de Filosofía Política y Social, investigador “Ikerbasque” en la Universidad del País Vasco y Director del Instituto de Gobernanza Democrática, ‘Globernance

 

(Bilbao, 1959). Catedrático de Filosofía Política y Social, investigador “Ikerbasque” en la Universidad del País Vasco y Director del Instituto de Gobernanza Democrática. Actualmente es profesor invitado de la London School of Economics. Ha sido profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas, recientemente en la Universidad de la Sorbona y en el Instituto Europea de Florencia. Doctor en Filosofía, amplió sus estudios en Alemania (como becario de la Fundación Alexander von Humboldt), Suiza e Italia y ha sido miembro del Consejo de Universidades. Pertenece a la Academia Europea de Artes y Ciencias, con sede en Salzburgo y es colaborador habitual de opinión en El Correo y El País, así como de la revista Claves de razón práctica. Sus últimos libros son: La transformación de la política, La sociedad invisible, El nuevo espacio público, El futuro y sus Enemigos y La democracia del conocimiento. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Príncipe de Viana de la Cultura.

 

Gregorio Garzón – Cátedra Jean Monnet ad personam en “Estudios Jurídicos de la Unión Europea”. Catedrático de Derecho Internacional Público de la UAB

(Reus, 1945). Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, es Catedrático de Derecho Internacional Público desde 1982 (Cátedras de Granada y de la UAB) así como diplomado del Centro de Estudios e Investigación de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Docente universitario desde 1968 ha combinado esta actividad en el-Estado con diferentes c ÷ Arrec en organismos e instituciones europeas. Fue Consejero Jurídico Principal en el Servicio Jurídico de la Com isión Europea (Bruselas, 1986-93), jurisconsulto y director General del Servicio Jurídico del Parlamento Europeo (Estrasburgo / Bruselas • las / Luxemburgo, 1994 a 2006), Medalla de honor del Parlamento europeo y miembro del Grupo Catalán de Reflexión sobre el Futuro de Europa de la Generalidad de Cataluña (2009-2010). Actualmente es miembro del Consejo Científico de la Fundación para el Derecho continental (Paris) y Cátedra Jean Monnet ad personam a “Estudios Jurídicos de la Unión Europea”.

 

Lunes 4 noviembre – Auditorio CaixaForum
 

6.  El papel de Europa en el mundo: Política exterior, política de vecindad y protección del espacio de libertad

José Ignacio Torreblanca – Director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations – Profesor de Ciència Política (UNED)

Profesor Titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Doctor Miembro del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Ha sido becario del Programa Fulbright Unión Europea-Estados Unidos, Profesor en la George Washington University en Washington DC así como investigador en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Actualmente es Investigador Principal y Director de la Oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (European Council on Foreign Relations, ECFR). Desde junio de 2008 escribe todos los viernes una columna sobre relaciones internacionales y política exterior en el diario El País y escribe en el blog Café Steiner en elpais.com. Es autor de varios libros y artículos sobre el proceso de toma de decisiones en la Unión Europea, la política de ampliación de la Unión, y la política europea de España. Entre ellos destacan: “The Reuniting of Europe: promises, Negotiations and compromises” (Asghate, 2001); “La europeización de la política exterior española” (ed. Istmo 2001) y “Consecuencias de la ampliación al Este para España: aspectos políticos e institucionales “(en Hay, FRIDE-Siddharta 2003). Ha publicado también en West European Politics, European Integration Online Papers, Papeles de Economía Española, Foreign Policy, Politique Européenne, Política Exterior y en la Revista Española de Ciencia Política.

Eneko Landaburu – Institut Jacques Delors “Notre Europe”; Ex Director General de Asuntos Exteriores de la Comision Eurpea; Ex Embajador de la Union Europea en el Reino de Marruecos.

(París,1948).  Inició pronto su carrera política como militante del PSOE en el País Vasco y como parlamentario al Gobierno Vasco, en el año 1980. En 1986 inicia una larga trayectoria trabajando en instituciones europeas, como director general de la política regional y de cohesión de la Comunidad Europea, primero, y como director general de la Comisión responsable de la ampliación (2000-2003) y Director general de la Comisión de Relaciones Exteriores (2003-2009), después. Posteriormente fue designado embajador y Jefe de la Delegación de la Unión Europea al Reino de Marruecos. Actualmente es miembro del consejo del Instituto Jacques Delors “Notre Europe”, think tank fundado por Jacques Delors en el año 1961.

 

Diálogos sobre el Futuro de Europa

Ciclo CaixaForum Madrid


7.¿Hacia un nuevo tratado? Actualizando el sueño europeo.

Antonio Vitorino President de Notre Europe. Ex Comissari de Justícia i Interior de la UE.

(Lisboa, 1957). Político portugués y abogado de profesión. Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Lisboa, es miembro del Partido Socialista de Portugal. Accedió como diputado al Parlamento por primera vez en 1980 y posteriormente fue integrante de la administración colonial de Macao hasta la incorporación de ésta a China, en 1989. A su regreso a Portugal fue elegido miembro del Tribunal Constitucional, cargo que ejerció hasta el año 1994, cuando retorna a la actividad política. Diputado del Parlamento Europeo y presidente de la Comisión de Libertades Civiles y Asuntos Internos, primero, y Comisario de Justicia e Interior de la Unión Europea después, actualmente preside Notre Europe – Instituto Jacques Delors, el think tank europeísta creado por Jacques Delors en 1996.

Xavier Vidal Folch – Periodista , fundador i primer president (2011-2012) del Global Editors Network.

(Barcelona, 1952). Periodista y escritor. Fue director adjunto de El País y director de la edición de Cataluña dos veces no consecutivas. Anteriormente fue jefe de la sección de Economía. Ejerció como corresponsal en Bruselas entre 1994 y 2000. En 2008 fue elegido presidente del World Editors Forum y en el 2011, del Global Editores Network. También ha sido dos veces galardonado con los premios de información económica Ciudad de Barcelona y el Xardà de Dexeus, entre otros.

Iñigo Méndez de Vigo. Secretario de Estado para la Unión Europea

(Tetuan, 1956). Licenciado en Derecho (UCM, 1978) fue letrado de las Cortes Generales (1981) y se dedicó a la docencia como profesor de Derecho Constitucional (UCM, 1981-1984) y de Derecho Comunitario (1989-1991). Titular de la cátedra Jean Monnet de Instituciones europeas del 1999 al 2004, año en que le nombraron Catedrático Jean Monnet ad honorem.

Como miembro del Partido Popular ha sido vocal del Comité Nacional de Conflictos y Disciplina del PP (1990-1993); vocal de la Junta Directiva Nacional del PP (desde 1992); y vocal de la Comisión Permanente del PP (1996-1999). Es diputado al Parlamento Europeo (desde 1992) y ha ejercido de vicepresidente de la Comisión de Asuntos Institucionales (1994-1996), de coordinador del PPE de la Comisión de Asuntos Institucionales desde 1996, y de Presidente de la Delegación del PE en la Convención que redactó la Carta de Derechos Fundamentales (1999-2000). Autor de obras y artículos sobre temas europeos ha recibido el Premio Salvador de Madariaga de Periodismo (1999) y la Medalla de Oro de la Fundación del Mérito Europeo (2002).

 

8. Europa, ¿sueño o  pesadilla?

Felipe González -President del Grup de Reflexió sobre el Futur d’Europa de la UE (Comitè de Savis) – Expresident del Govern

(Sevilla, 1942), abogado y político socialista español, presidente del gobierno entre 1982 y 1996. Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla (1966), ciudad donde trabajó algún tiempo como abogado laboralista. En 1964 ingresa en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la clandestinidad. En el congreso de Suresnes (Francia) de 1974 se consolida su liderazgo que le llevará a ocupar la secretaría general del partido y ser su candidato a las elecciones del 28 de octubre de 1982, fecha en la que obtuvo la mayoría absoluta con 202 escaños. Fue Presidente del Gobierno de España de 1982 hasta 1996, y protagoniza entre otros hechos relevantes, el ingreso de España en la OTAN y la CEE. Al perder las elecciones de 1996 abandona la Secretaría General del partido para formar parte del Comité Federal del PSOE y del Consejo de Política Internacional del mismo partido. Actualmente es el presidente del Grupo de Reflexión sobre el Futuro de Europa de la UE (Comité de Sabios).

Cristina Gallach – Cap de Relacions Públiques del Consell de la Unió Europea.

(Barcelona, 1960). Periodista de formación (UAB 1977-82) y Master en Relaciones Internacionales (Columbia University, 1984-86) fue redactora de El Periódico de Cataluña y corresponsal, primero en Moscú y luego en Bruselas, como responsable de la cobertura informativa de las Instituciones europeas. En su trayectoria profesional también sobresale el hecho de ser la asesora de comunicación y portavoz adjunta del Secretario General de la OTAN, Javier Solana, de 1996 a 1999, así como la portavoz y directora de comunicación de Javier Solana como Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea (PESC), de 1999 a 2009. Fue portavoz del gobierno español para la Presidencia Española del Consejo, en el primer semestre de 2010, antes de convertirse en Jefe de Relaciones Públicas del Consejo de la Unión Europea, cargo que actualmente desempeña. Residente en Bruselas, Gallach cuenta con una dilatada carrera profesional merecedora de reconocimiento internacional como lo certifica la distinción recibida en el año 2009 por el Financial Times, al ser considerada una de las 30 personalidades más influyentes de las instituciones europeas.

Xavier Vidal Folch – Periodista , fundador i primer president (2011-2012) del Global Editors Network.

(Barcelona, 1952). Periodista y escritor. Fue director adjunto de El País y director de la edición de Cataluña dos veces no consecutivas. Anteriormente fue jefe de la sección de Economía. Ejerció como corresponsal en Bruselas entre 1994 y 2000. En 2008 fue elegido presidente del World Editors Forum y en el 2011, del Global Editores Network. También ha sido dos veces galardonado con los premios de información económica Ciudad de Barcelona y el Xardà de Dexeus, entre otros.